martes, 26 de julio de 2022

Tipos de estudios de mecánica de suelos

En la mecánica de suelos es siempre recomendable seleccionar la tipología de estudio más adecuada a cada caso, y realizar los cálculos en base a esto, de modo que se cumpla con los criterios de seguridad y económicos de la manera más óptima. Para seleccionar los estudios mecánicos del suelo que mejor se adapten al proyecto es importante tener en cuenta los siguientes factores: 


  • Tipo de obra 
  • Vida útil de la obra
  • Alcance de la campaña de estudios
  • Geológicos y topográficos
  • Tipo de cliente
  • Económicos 
  • Temporales
  • Logísticos 

Al tener en cuenta un espectro más amplio de estos factores, será más efectiva la selección y la planificación de los estudios a realizar. Existen distintos tipos de estudios de suelo, que nos brindarán la información necesaria para proyectar o mantener una obra de ingeniería civil: 

Ensayos ‘In situ‘

Como su nombre lo indica, son los estudios que se realizan directamente sobre el terreno, donde se busca trabajar con muestras extraídas directamente del suelo, evitando la dificultad de hacer llegar una muestra inalterada a un laboratorio. Entre sus principales virtudes, nos encontramos con que son estudios rápidos, relativamente económicos y proporcionan una abundante cantidad de datos. Esto no quiere decir que sustituyan por completo a los más costosos y lentos ensayos de laboratorio, pero sí representan un muy buen complemento permitiendo reducirlos a lo estrictamente necesario. 

Entre los más relevantes ensayos “in situ” existen: 

  • SPT - Ensayo de penetración estándar (Standard Penetration Test)
  • CPT - Ensayo de penetración estática (Cone Penetration Test)
  • VST - Ensayo de Molinete (también conocido como Vane Teste)
  • Ensayo presiométrico 
  • DMT - Dilatómetro plano Marchetti 
  • Ensayo de placa de carga 
  • Esclerómetro Schmidt
  • PLT - Ensayo de carga puntual 
  • Ensayos de bombeo

La elección de cualquiera de estos métodos, o la combinación de ellos dependerá del terreno que se deba estudiar, de la información que se requiera, y del tipo de solución que se quiera brindar a una futura obra.

Ensayos en laboratorio

Son todos aquello ensayos que permiten estudiar las propiedades del suelo a través de muestras, lo más inalteradas posibles, provenientes del terreno objeto de análisis; y se realizan en ambientes controlados, dentro de un laboratorio. Son mucho más precisos y brindan información que los estudios “in-situ” no son capaces de obtener, pero también son más costoso en tiempo y dinero.

Entre los ensayos más relevantes en laboratorios están :

  • De identificación y estado ( tamizado, sedimentación, humedad, densidad, permeabilidad, etc.)
  • De resistencia (compresión, corte y ensayo triaxial)
  • De deformabilidad (edométrico) 
  • De compactación y reutilización (ensayo Próctor y CBR)
  • En rocas (durabilidad, resistencia, densidad, absorción, etc.)

Auscultación

Este tipo de estudios se realizan en una fase posterior a los antes mencionados, ya que su objetivo es evaluar el comportamiento del suelo periódicamente durante las fases construcción y explotación de una obra de ingeniería. Cabe destacar que este tipo de estudios resultan factibles, casi únicamente, para obras de gran tamaño (túneles, carreteras, puentes, etc.). 

La auscultación permite prevenir daños a futuro,  controlar parámetros durante las obras, como niveles freáticos, movimientos, tensiones y esfuerzos del terreno, reduce las incertidumbres del proyecto, y facilita la optimización de los costes en futuras reparaciones, entre otros beneficios que optimizan el mantenimiento de una obra de gran tamaño. 

Existen distintos tipos de auscultación según las mediciones que se quiera obtener, entre los más importantes están: 

  • Auscultación de tensiones, esfuerzos y empujes 
  • Auscultación de deformaciones 
  • Auscultación de movimientos
  • Control topográfico 
  • Auscultación de la presión de agua

El criterio correcto en la selección, o en la combinación, entre estos tipos de estudios de mecánica de los suelos, es vital para el exitoso desenvolvimiento de una obra de ingeniería en sus distintas fases. Conocer las distintas opciones disponibles y en qué situaciones aplicarlas, no solo asegura la estabilidad de una estructura, evitando en la peor de las instancias su colapso, sino que puede representar un ahorro económico y de tiempo importante, aspecto vital en los grandes proyectos de construcción hoy en día.  

En el área del estudio y pruebas de mecánica de suelos, se exige la intervención de un profesional especializado en este campo. En este sentido, el Máster Internacional en Geotecnia y Cimentaciones proporcionará a los ingenieros civiles o arquitectos de las habilidades necesarias para desarrollarse en este sector.

Objetivos de Mecánica de Suelos

Los objetivos de la mecánica de suelos son:
  • Estudiar las propiedades físicas y mecánicas del suelo.
  • Aplicar este conocimiento para la solución de problemas prácticos de ingeniería.
  • Reemplazar por métodos científicos los empíricos de diseño utilizados en cimentaciones e ingeniería de suelos en el pasado.
  • Tener un conocimiento profundo de los tipos de suelo y cómo se comportan es, por lo tanto, importante en tales actividades de excavación.
  • Llevar a cabo más investigaciones en el campo con la ayuda de una mejor tecnología y se está descubriendo nueva información que mejorará nuestro conocimiento en esta disciplina.
  • La mecánica del suelo es un tema muy importante, especialmente para fines de ingeniería civil.
  • Llevar a cabo más investigaciones en el campo con la ayuda de una mejor tecnología y se está descubriendo nueva información que mejorará nuestro conocimiento en esta disciplina.
  • Para aprender sobre los fundamentos de la mecánica del suelo y la investigación continua en el campo, considere la posibilidad de obtener una maestría en ingeniería civil.

¿Cuándo se requiere un estudio de mecánica de                                                        suelos?

En mecánica de suelos hay tres tipos de problemas generales que requieren una comprensión clara del flujo de fluidos a través del suelo, estos son la estabilidad del suelo, su deformación y flujo de agua, tomando en cuenta estos tres aspectos, los estudios de mecánica de suelos buscan determinar lo siguiente:

  • Análisis de la capacidad portante.
  • Tasa de asentamiento debido a la consolidación.
  • Fuerza o presion de pendientes.
  • Ubicación de cuerpos de agua o Napas Freáticas.
  • Nivel de fundación o profundidada de cimentacion.
  • Composición estratigráfica de los suelos.



Aplicaciones de Mecanica de Suelos en Ingenieria Civil

El conocimiento de la mecánica del suelo tiene aplicación en muchos campos de la Ingeniería Civil.

Fundaciones o Cimentaciones


Las cargas de cualquier estructura deben transmitirse al suelo a través de la base de la estructura. Cuanto más grande sea el edificio o la estructura, mayor será su base y, en consecuencia, más importante es para un ingeniero civil tener en cuenta la mecánica del suelo del sitio. La base es donde se transfiere la carga que soporta la estructura, por lo que comprender el suelo es crucial para construir una estructura fuerte. El suelo duro con suficiente resistencia permite que un ingeniero use cimientos poco profundos, mientras que el suelo débil necesitará cimientos profundos para proporcionar un soporte sólido para la estructura que se está levantando.



Estructuras Subterráneas y de Retención de Tierra 


Las estructuras subterráneas, como las estructuras de drenaje, tuberías, túneles, y estructuras de contención de tierra, como muros de contención y mamparos, solo pueden diseñarse y construirse utilizando los principios de la mecánica del suelo y el concepto de interacción suelo – estructura.




Diseño de Pavimentos


El pavimento es una estructura formada por distintas capas de materiales que permiten soportar las cargas vehiculares y de otros tipos. Además de resistir el tráfico también cumple otras funciones como la de proveer una superficie de rodadura uniforme, impermeable, antideslizante y resistente a los agentes del medio ambiente.






IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA MECANICA DE SUELOS

 Un adecuado estudio del suelo es la única manera de obtener información certera para tomar decisiones sobre El tipo de cimentación que se debe utilizar y hasta qué profundidad se debe cimentar, en base a la capacidad de soporte de dicho suelo. Al mismo tiempo, es una herramienta importante para la optimización de costes, permitiendo evitar tener que sobredimensionar una estructura de soporte, y evitando costes extras en gastos de reparaciones o estabilizaciones del terreno a posteriori, los cuales suelen ser bastante significativos.

 


Carlos Crespo Villalaz, en su libro Mecánica de suelos y cimentaciones, asegura que “comúnmente, el costo del estudio representa una parte casi insignificante del coste de la estructura que se pretende construir, y el posible ahorro, en tiempo y dinero, equivale en casi todos los casos, a múltiples veces el costo de los estudios del suelo aplicados.” 


Sin tener en cuenta que los estudios geotécnico son de carácter obligatorio a nivel internacional para casi todos los tipos de construcciones civiles, lo cierto es que no en todos los casos se necesita de los mismos tipos de estudio, en algunos casos se justifican métodos de muestreo y ensayos altamente especializados, y en otros casos, no se requiere más que una previsión aproximada del comportamiento del suelo ante los efectos de una carga determinada, a través de ensayos sencillos. 



mecanica de suelos

 


Propiedades Mecánicas en Suelos Friccionantes

Los suelos no cohesivos conocidos como: suelos granulares o friccionantes están formados por partículas gruesas (arena o grava); estos suelos necesitan desarrollar mayores medidas para prevenir un derrumbe. Parte del proceso para construir un edificio o una carretera implica analizar el suelo donde se desarrollará el proyecto con el objeto de conocer qué tipo de suelo es; este proceso de reconocimiento del suelo es esencial, ya que las propiedades mecánicas del suelo darán el soporte necesario para que una edificación se sostenga durante años.


En ingeniería la composición del suelo examina las diferencias en granulometría, cohesión, estructura, textura, fuerza y consistencia que distinguen suelos cohesivos de suelos no cohesivos.

Para poder clasificar el tipo de suelo es necesario el uso de un sistema de medición conocido como fuerza de compresión, este consiste en medir la cantidad de presión requerida para que el suelo colapse y el resultado se da generalmente en unidades de toneladas por pie cuadrado.






CONCEPTOS GENERALES MECANICA DE SUELOS



CLASIFICACION DE SUELOS

Caracterizticas organolepticas

GRAVAS                        Particulas visibles

ARENAS                       Particulas visibles y finas < 2 mm

LIMOS                          Particulas no visibles y tacto aspero

ARCILLAS                   Particulas no visibles y tacto suave


CLASIFICACIONES NORMALIZADAS DE SUELOS






Historia Moderna de la Mecánica de Suelos

La mecánica del suelo se desarrolló a principios del siglo XX.
Nace de la necesidad de analizar el comportamiento de suelos.

Surgió como resultado de accidentes extraordinarios, como deslizamientos de tierra y fallos en las cimentaciones.

En los Países Bajos, el deslizamiento de un terraplén de ferrocarril cerca de Weesp, en 1918, dio lugar a la primera investigación sistemática en el campo de la mecánica del suelo, por una comisión especial creada por el gobierno local. Cabe mencionar que la comisión encargada de la investigación llegó a la conclusión de que los niveles de agua en el terraplén del ferrocarril habían subido por las lluvias sostenidas, y que la resistencia del terraplén era insuficiente para resistir las altas presiones del agua.
Muchos de los principios básicos de la mecánica del suelo eran bien conocidos en aquella época, pero aún no se habían completado su combinación con una disciplina de ingeniería.


Las primeras contribuciones importantes a la mecánica de suelos se deben a Coulomb, que publicó un importante tratado sobre el fallo de los suelos en 1776, y a Rankine, que publicó un artículo sobre los posibles estados de tensión en los suelos en 1857.

En 1856 Darcy publicó su famoso trabajo sobre la permeabilidad de l
os suelos, para el suministro de agua de la ciudad de Dijon.

MECANICA DE SUELOS

En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre.



¿Qué es la mecánica de suelos y para que sirve?

A pesar de la larga historia del uso de suelos como material de construcción, el desarrollo de la ciencia de la ingeniería mecánica del suelo se produjo hace relativamente poco tiempo. A principios de la década de 1920, Karl Terzaghi, ahora ampliamente reconocido como el padre de la mecánica del suelo, comenzó a trabajar con un enfoque racional del comportamiento del suelo utilizando la mecánica aplicada y la evidencia experimental demostró que este enfoque era un procedimiento significativo y poderoso en términos fenomenológicos

La mecanica de suelos, estudia las propiedades físicas y el aprovechamiento de suelos, especialmente utilizado en la planificación de cimentaciones de estructuras y subrasantes de carreteras. La mecanica del suelo es una rama de Ingeniería Civil, se encarga de estudiar las fuerzas o cargas que se establecen en superficie o corteza terrestre; se diferencia de la mecánica de fluidos y la mecánica de sólidos en el sentido que los suelos consisten en una mezcla heterogénea de fluidos (generalmente aire y agua) y partículas (generalmente arcilla, limo, arena y grava) pero el suelo también puede contener sólidos orgánicos y otras materias. Junto con la mecánica de rocas, la mecánica del suelo proporciona la base teórica para el análisis en ingeniería geotécnica, una subdisciplina de la ingeniería civil, ingeniería geológica y la geología.

Tipos de estudios de mecánica de suelos

En la mecánica de suelos es siempre recomendable  seleccionar la tipología de estudio más adecuada a cada caso , y realizar los cálculos en ...